miércoles, 12 de noviembre de 2014

Diez consejos jurídicos para el inquilino antes de alquilar piso


He consultado el blog de enalquiler.com y he encontrado esta serie de consejos que nos pueden resultar muy útiles y que transcribo a continuación:


Los 10 consejos jurídicos que todo inquilino debería conocer antes de alquilar piso


1. CONOCE A TU CONTRAPARTE

Un arrendamiento es una relación a largo plazo, donde cada una de las partes tiene derechos y obligaciones (nunca hay unos sin los otros) durante toda la vigencia del contrato. Por ello, el factor humano es muy importante, y la sensación personal que te cause tu contraparte es uno de los filtros más importantes que puedes tener.

2. ¿QUÉ DICE LA LEY?

Al igual que para los arrendadores, es imprescindible para los arrendatarios conocer las disposiciones de la LAU, de tal forma que sean conocedores de los derechos y obligaciones que vienen en la Ley. No te fíes de los comentarios de amigos y conocidos, ya que hay muchas “leyendas urbanas” sobre lo que se puede y no se puede esperar de un arrendamiento.
Asegúrate de que tanto tú como el arrendador conocéis el régimen aplicable. Nunca está de más incluir en el contrato regulaciones que son obligatorias por Ley, porque así las partes la tienen “más a mano”, tales como la obligación del arrendador de depositar la fianza (necesario para aplicar determinadas deducciones autonómicas).

3. CONOCE TUS OBLIGACIONES

El arrendatario de vivienda tiene más obligaciones aparte del pago de la renta, entre las que destacan las obligaciones de conservación de la vivienda y reparación de determinadas averías y desperfectos (especialmente aquellos causados por su culpa). Aunque muchos arrendatarios tengan esa impresión, alquilar una vivienda no es estar en un hotel donde al menor desperfecto puedes llamar a un “manitas” que te lo arregle sin coste alguno: hay cosas que debe arreglar el arrendatario.
Además de esas obligaciones, los contratos pueden establecer otras obligaciones y/o limitaciones que tienen que cumplirse a lo largo de la vida del contrato: asegúrate de que puedes cumplirlas todas.

4. ¿ME PUEDE ALQUILAR?

Antes de firmar un contrato de arrendamiento, asegúrate de que la persona con la que contratas puede arrendarte el inmueble. En caso de que no conozcas al propietario y estés tratando con un intermediario que va a firmar, será necesario que te justifique su capacidad para firmar el arrendamiento (aunque sea el hijo de la dueña).
Para comprobar la propiedad del inmueble, puedes pedir una nota simple registral, bien físicamente en el Registro de la Propiedad correspondiente o bien por Internet (www.registradores.org). La nota simple, con un coste de unos 9 €, te dirá quién/quiénes son los propietarios inscritos y si la vivienda tiene otras cargas que puedan afectar a tu arrendamiento (hipotecas, embargos, etc.)

5. NO DES DINERO SIN FIRMAR UN DOCUMENTO QUE ENTIENDAS

Ésta es sin duda una de las cuestiones más peliagudas. Un simple recibo de una cantidad no sirve como base para conocer el concepto jurídico en que se han entregado dichas cantidades.
Es muy importante saber a quién, para qué y en qué concepto haces los pagos. Por ello, lo mejor es firmar un documento donde se recoja expresamente a quién se paga, qué importe se paga, en qué concepto y qué pasará si alguna de las partes se echa atrás e, incluso, qué pasará si se llega a firmar el contrato (si se aplica al pago de la renta, si es el pago a la inmobiliaria, etc.)

6. ¿QUIÉN PAGA A LA INMOBILIARIA?

Si al llamar para preguntar por un inmueble te contesta una inmobiliaria, asegúrate de conocer qué obligaciones vas a asumir frente a ellos, ya que suele ser habitual que el arrendatario pague parte o todos los honorarios de la inmobiliaria en un arrendamiento.
Además, pide que te expliquen claramente los servicios que prestan. Aunque sea habitual que las inmobiliarias faciliten un modelo de contrato de arrendamiento, no suelen prestar asesoramiento jurídico, y su intervención finaliza con la firma del contrato, por lo que una vez firmado el contrato tendrás que tratar directamente con el propietario.

7. REVISA EL INMUEBLE ANTES DE FIRMAR

Antes de firmar el contrato de arrendamiento, revisa el inmueble con el arrendador, busca los defectos y cosas que haya que arreglar. Si hay fotos o un anexo con los bienes que se arriendan, revísalo y asegúrate de que está actualizado.
Si hay cosas que quieres que se modifiquen, retiren, arreglen, etc. pídelo antes de firmar el contrato y asegúrate de que se incorpora al contrato.

8. NEGOCIA EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

Aunque estemos poco acostumbrados, no debemos olvidar que un arrendamiento no es un contrato de adhesión, como cuando contratas el teléfono o la luz. Estás tratando con una contraparte que es igual que tú, por lo que puedes (y debes) negociar los términos del arrendamiento. De esta forma cada parte tendrá más información de la otra y más claras sus obligaciones en relación con el contrato.
Aunque parezca que es muy sencillo, un arrendamiento tiene muchas implicaciones distintas y, a pesar de que la Ley obliga en determinados aspectos, todavía hay muchas otras cuestiones que se pueden regular de distinta forma dentro de los límites legales (plazo del arrendamiento, indemnización por desistimiento, actualización de la renta, distribución de gastos, condiciones de devolución, etc.).

9. DEJA CONSTANCIA DE LOS ACUERDOS POR ESCRITO

Todos los acuerdos deben constar por escrito y por duplicado (una copia para cada parte). Asegúrate de que lo que está escrito en el contrato es lo que habéis acordado, ni más, ni menos. Si no está escrito, te resultará mucho más difícil reclamarlo.

10. CONSULTA A UN ABOGADO ESPECIALISTA

Por último, el consejo jurídico más importante: Si tienes cualquier duda, acude a un abogado especialista antes de arrendar una vivienda. Una consulta de este tipo no es cara y puede ayudarte a saber exactamente en qué te metes y ayudarte a evitar problemas futuros.
Además, es aconsejable que le pidas que redacte un contrato de arrendamiento adaptado a tu caso concreto y en el que cubra especialmente tus preocupaciones dentro de los límites legales.
No es aconsejable utilizar modelos bajados de internet o contratos preparados por no juristas: Utilizar un contrato bajado de internet es, en términos jurídicos, el equivalente médico a fiarse de un diagnóstico por Internet rellenando un formulario con los síntomas.
Consultando a un abogado especialista, te asegurarás de que conoces todas las implicaciones del arrendamiento, y tendrás un contrato que se adapte a tus necesidades, evitando futuros problemas. Siempre es mucho más fácil (y barato) evitar un problema que tener que solucionarlo.

---

Fuente: http://blog.enalquiler.com/2014/guias-alquiler-pisos/diez-consejos-juridicos-para-el-inquilino-antes-de-alquilar-piso/
Autor: Pelayo de Salvador Morell